N°8: La banca se reinventa volviendo al pasado | La manufactura innova con IA | Innova con Experimentación | Fintech | eCommerce | y mas...
💵 Servicios Financieros
Revolut, el neobanco de 45.000 millones de dólares congeló sus planes de salida a bolsa a pesar de haber reportado un beneficio neto de 1.000 millones de dólares en 2024, mientras que su base de clientes creció un 38% hasta los 52,5 millones. (Revolut)
RappiPay amplía las posibilidades de inclusión y lanza funcionalidad para recargas en efectivo en más de 14.000 corresponsales de Puntored. (Colombia Fintech)
El ecosistema Fintech en México ha mostrado un crecimiento sostenido para el último trimestre de 2024 concentraban el 57% del tráfico bancario digital. Sin embargo, las instituciones bancarias tradicionales aún concentran 90% del mercado de los créditos otorgados en el país azteca. (América Economía)
Nubank anunció la aprobación de su licencia bancaria por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México. Con esta aprobación ampliará su oferta con nuevos productos, incluyendo cuentas de nómina, depósitos sin restricciones y seguros. (Nu)
Stripe se prepara para probar un nuevo producto de pagos con stablecoin dirigido a empresas con sede fuera de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea para responder a la incursión de criptomonedas y bancos tradicionales en este servicio. Citi afirmó que las stablecoins podrían alcanzar los 3,7 billones de dólares para 2030 con el apoyo regulatorio. (CoinDesk)
🏦 El futuro de la banca está en su pasado
Paradójicamente, en la medida que los bancos se han digitalizado para ofrecer servicios de forma más fácil, económica e inmediata, se han ido alejando de sus clientes. Ahora, con el uso de tecnologías como IA y Big Data quieren acercarse otra vez a ellos según el reporte Banking: The Future is Back - Trends shaping the industry in 2025 and beyond de Accenture.
Para acercarse más a sus clientes estas son algunas de las tendencias más significativas que veremos los próximos años:
Experiencias centradas en el cliente: Volver a relaciones cercanas a través de interacciones hiperpersonalizadas impulsadas por IA.
Estrategia de productos conectados: Desarrollo de servicios integrados con varios productos centrados en necesidades individuales.
Tecnología inclusiva: Servicios más personalizados para todos, incluyendo clientes tradicionalmente desatendidos, con el uso de IA generativa.
Nueva forma de trabajar: Colaboración humano-IA para potenciar habilidades humanas como juicio y empatía en las relaciones con los clientes.
Enfoque en generación de valor: Pasar de usar la IA para ser más eficientes a aprovecharla para crear más valor.
Fuente: Banking:The future is back - Accenture
🛒Comercio
Temu y Shein pierden su posición dominante en las apps stores estadounidenses a medida que se acerca la suspensión de la exención aranceles en compras inferiores a $800. Temu se ha desplomado del puesto 3 al 85 en tan solo dos semanas, mientras que Shein ha bajado del 7 al 80. (Marketplace Pulse)
Los comercios extranjeros dominan el ventas online en Colombia. Mercado Libre (Argentina), Temu (China) y Amazon (EE.UU.) aparecen como los tres primeros en preferencia de los colombianos según Semrush. (La República)
Grupo Aval de Colombia, a través de Dale!, su billetera digital, establece una alianza con Justo, una startup chilena de delivery, para ofrecer pedidos en 800 restaurantes de Bogotá, Medellín y Cali. (Bloomberg en Línea)
TikTok Shop dispara el social commerce en España y apunta a superar los 500 millones de euros en su primer año según NielsenIQ. Cuidado personal concentrará el 40% del valor de las ventas seguido por alimentación con un 26% (Financial Food)
DoorDash, la aplicación de delivery más grande de Estados Unidos, ofrece comprar a su rival británico Deliveroo por 3.600 millones de dólares. DoorDash cuenta con 42 millones de usuarios activos mensuales en 2024 y $10,7 mil millones en ingresos. (The Guardian)
🏭 Empresas
La automotriz alemana BMW integrará DeepSeek AI en sus nuevos vehículos en China a finales de este año. (Reuters)
Unilever apuesta al marketing de influencers. Con el nuevo CEO, Fernando Fernández, el gigante de bienes de consumo pretende invertir el 50 % de su presupuesto de medios en redes sociales y multiplicará por veinte la inversión en marketing de influencers. (Forbes)
Johnson & Johnson supera la fase de experimentación y germinación de ideas con IA Generativa, ciencia de datos y la automatización inteligente y se enfoca en 10%-15% de los casos de uso que generan el 80% de valor para el negocio (WSJ)
Papa John's quiere incorporar IA para personalizar las notificaciones telefónicas de sugerencia de pedidos, correos electrónicos y las ofertas de sus programas de fidelización, basándose en el comportamiento previo de los clientes. También incorporará un nuevo chatbot en línea y la posibilidad de realizar pedidos a través de asistentes virtuales. (Reuters)
Airbus amplia el uso de IA para la generación de imágenes satelitales que ayuden a responder con mayor eficacia ante desastres naturales, monitorizar cambios ambientales como la deforestación y maximizar el rendimiento agrícola. (Airbus)
😟Dar gracias a la IA Generativa no es tan gracioso
En la edición No. 6 de Disruptivo compartí una nota de humor acerca de la tendencia de los usuarios de IA generativa de saludar y dar las gracias a las respuestas de las aplicaciones. Esto se conoce como antropomorfismo, por atribuirle características humanas (como emociones, intenciones, conciencia o personalidad) a algo que no es humano, como la inteligencia artificial, en este caso.
Ahora, estos gestos de cortesía son costosos debido a la cantidad de recursos computacionales que se necesitan para responder procesar y responder millones de saludos a diario. O por lo menos así lo manifestó Sam Altman, CEO de OpenAI, cuando respondió a un usuario de la plataforma X que se preguntaba “cuánto dinero ha perdido OpenAI en electricidad por decir 'por favor' y 'gracias' a sus modelos”. A lo que Altman respondió, tal vez en un tono irónico:
"decenas de millones de dólares bien gastados; nunca se sabe".
Fuente: TechCrunch
🖥️Tecnología
Alphabet gana un 46% más gracias a las búsquedas de Google, YouTube, y servicios en la nube; todos con alzas a doble dígito. Los ingresos por publicidad y las suscripciones a diferentes plataformas aumentaron un 10%, y Google Cloud un 28%. (Expansión)
Se estima que la industria global de Centros de Datos se duplique para 2032, alcanzando más de 584.000 millones de dólares, impulsado el crecimiento de Big Data e Inteligencia Artificial y un dominio de gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Microsoft y Meta. (World Economic Forum)
Según la Agencia Internacional de la Energía el consumo de energía electrica relacionada con la IA y almacenamiento de datos podría más que duplicarse para 2030 o, en uno de los escenarios, superar el consumo total de Japón. (Expansión)
Sam Altman, CEO de OpenAI, dejará el cargo de presidente de Oklo, una startup de tecnología nuclear que espera aprovechar el renovado interés en la energía nuclear como fuente de energía limpia y confiable para soportar la demanda de energía que requiere la IA. (Reuters)
🎙️ Recomendación de la Semana
Grandes sstrategias empiezan con experimentación
Muchas de las decisiones que se toman en las empresas se basan en la intuición o experiencia del gerente. Sin embargo, cuando se trata de predecir el futuro en escenarios o condiciones desconocidas la intuición y experiencias previas nos pueden conducir a resultados desastrosos. Por ejemplo, esto es bastante común cuando tomamos decisiones en el desarrollo de productos digitales teniendo como premisa que los clientes se comportarán de forma similar al consumo presencial o físico, o inclusive que serán los mismos clientes.
En procesos de innovación o transformación digital es mejor dejar que los propios clientes nos digan a través de sus palabras y comportamientos cómo se sienten con los nuevos productos y servicios. Para lograr esto es importante que los líderes de las organizaciones promuevan el desarrollo de una cultura de experimentación, así como de habilitar los mecanismos para que se puedan llevar a cabo. A la larga esto arrojará información más confiable para las innovaciones que el "olfato" de los gerentes experimentados.
Si quieres saber más de este temas tan interesante no dejes de escuchar la siguiente entrevista con el profesor de Harvard Stefan Thomke.
Este podcast tiene como referencia el libro Experimentation Works: The Surprising Power of Business Experiments que puedes adquirir en Amazon.
💡Frase de la semana
Cuando armes tu equipos de desarrollo de tecnología, sobre todo para analítica de datos avanzadas e Inteligencia Artificial, es bueno recordar la siguiente frase 🫢:
"Puedes enseñarle a un burro a trepar a un árbol, pero es más fácil contratar a una ardilla".
** Si tienes alguna recomendación o comentario me puedes escribir a ruben.disruptivo@gmail.com