Esta semana comienza con movimientos importantes en el sector fintech, principalmente en México. También empiezan a verse el impacto de los aranceles impuestos por EE.UU. en el comercio, y lo que se espera de China en este escenario. ChatGPT se hace más social.
💵 Servicios Financieros
Nu (Nubank) obtiene licencia para operar como banco en México. Según una fuente gubernamental, la CNBV, autoridad que supervisa el sistema financiero mexicano, aprobó la licencia a la unidad local del neobanco de origen brasileño. (Reuters)
Rappi vende su participación de 44,28% de Tarjetas del Futuro a Banorte por 50 millones de dólares. Con esta transacción el banco mexicano se hace del 100% del negocio desarrollado en alianza con la empresa de delivery colombiana. (Bloomberg en línea)
Belvo cerró una nueva ronda de inversión por 15 millones de dólares para impulsar la siguiente fase de crecimiento de Open Finance en América Latina. La fintech nacida en México y ahora con operaciones en Brasil gestiona más de 50 millones de cuentas conectadas y 2 millones de pagos mensuales. (Belvo)
La fintech colombiana Finaktiva cierra acuerdo de financiamiento por 10 millones de dólares con BBVA Spark, la unidad de negocios del banco español BBVA especializada en financiar startups, para ampliar sus productos de crédito y factoring, y ofrecer más liquidez a pymes. (Forbes)
Europa considera desarrollar procesadores de pagos propios. En una entrevista reciente la directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, pide una alternativa a los opciones estadounidenses y chinas. (Onest Network)
“Ya sea que uses una tarjeta o un teléfono, normalmente se procesan a través de Visa, Mastercard, PayPal, Alipay. ¿De dónde provienen todas esas opciones? De Estados Unidos o de China. Toda la infraestructura que permite los pagos no es una solución europea.”
💳 Tarjetas de crédito dominan y los medios digitales crecen.
Las tarjetas de crédito son el principal método de pago online en América Latina con un 30% del valor transaccionado en comercio electrónico y 24% en puntos de venta en 2024. El efectivo sigue teniendo una participación significativa como forma de pago en los comercios, lo que representa un espacio de crecimiento para medios digitales.
Mercado Pago opera en todos los países de Latinoamérica según nuestro estudio y tiene una participación significativa en Argentina, Brasil, Chile y México. Las redes globales Visa y Mastercard son las dos principales en todos los mercados de Latinoamérica, excepto en Chile, donde la red nacional Redcompra se alza con la máxima distinción
Fuente: Worldpay (Global Payment Report 2025)
🛒Comercio
Walmart amplía la entrega a 12 millones más de hogares mediante el uso de tecnología geoespacial avanzada. Bajo un enfoque basado en datos podrá dividir áreas geográficas en cuadrículas hexagonales precisas y optimizar las zonas de entrega. (Walmart Corp.)
MercadoLibre aumentará en 33% su plantilla en Latinoamérica en 2025 hasta alcanzar 112.000 empleados. Este crecimiento acompaña una inversión prevista en toda la región por 13.200 millones de dólares para este año. (Bloomberg en línea)
Amazon invertirá 15.000 millones de dólares para expandir sus capacidades logísticas en ciudades y áreas rurales de EE. UU. con más de 80 nuevos centros de entrega, algunos con tecnología robótica. (Bloomberg)
Sebastián Mejía, cofundador y presidente Rappi, anunció que se retirará de la compañía para dedicarse a proyectos personales, pero que continuará en la junta directiva del unicornio colombiano. (Portafolio)
La publicación de numerosos videos de TikTok de fabricantes chinos de artículos de lujo impulsa el uso de aplicaciones de comercio en los estadounidenses en los últimos días para reducir el impacto de los nuevos aranceles. (TechCrunch)
💸China domina el comercio electrónico mundial
En 2025, el comercio electrónico superará el 20 % de las ventas minoristas mundiales por primera vez. Sin embargo, esa cifra se reduce al 12,8 % si eliminamos la enorme influencia de China de los datos.
Actualmente más del 60% de la población china (840 millones) compra en línea y realiza un 37% de su gasto minorista a través de canales electrónicos. Ahora, debido al estancamiento de la economía nacional, los gigantes chinos del comercio electrónico se aventuran en el extranjero en busca de un crecimiento más rápido, destacándose entre ellos:
Temu la cual ha experimentado el crecimiento más rápido gracias a sus bajos precios en productos que abarcan desde ropa hasta juguetes infantiles;
Alibaba con una importante presencia en Europa, Sudeste Asiático, Corea del Sur y Latinoamérica;
La cadena de moda rápida Shein que ha crecido rápidamente y se ha expandido a otras categorías de productos; y
TikTok la cual monetiza el enorme tráfico de su plataforma de videos cortos a través de ventas en transmisiones en vivo (live streaming).
🖥️Tecnología
Google declarado responsable de "adquirir y mantener deliberadamente un poder monopólico” en los mercados de servidores de anuncios de editores y en el mercado de intercambios de anuncios entre compradores y vendedores según la jueza federal de distrito Leonie Brinkema. La tecnológica apelará la decisión proximamente. (NBC News)
China responde con más innovación. La ampliación de las prohibiciones de chips en EE. UU., combinada con el éxito de DeepSeek, ha impulsado al ecosistema de IA chino a innovar más rápidamente, fortaleciendo su posición en el panorama tecnológico global. (Rest of the World)
82% de las empresas considera la IA generativa como una de sus principales palancas de reinvención, pero se encuentran estancadas en las primeras etapas de adopción. Un 74 % reporta dificultades para hacerlo, pero la buena noticia es que los primeros en adoptarla reportan aumentos de productividad de 2,4 veces y un ahorro en costos del 13 %. (Foro Económico Mundial)
OpenAI considera adquirir Windsurf, un asistente de programación con IA, por 3.000 millones de dólares. Esta tecnología permite a los desarrolladores solicitar a la IA el desarrollo de un código según parámetros específicos. Tanto OpenAI como Meta, Google y Anthropic, han hecho hincapié en la programación como un caso de uso importante para sus amplios modelos de lenguaje. (Bloomberg)
Colombia Digital. Según un reciente del Centro Nacional de Consultoría 90% de los colombianos realizó compras por internet en el último año, siendo las categorías más compradas moda (76%), viajes (75%) y tecnología (61%). 66% de los encuestados afirman estar familiarizados con la IA, y más de la mitad ha implementado alguna solución en sus procesos. (Forbes)
🫂¿Redes sociales inteligentes?
Mark Zuckerberg admitió recientemente que los feeds que antes permitían a nuestros círculos sociales guiarnos por la web están desapareciendo. Lo curioso es que la IA Generativa está empezando a llenar ese vacío.
Aplicaciones como ChatGPT y Claude no esperan a que tus amigos compartan enlaces, sino que recopilan información de internet cuando se la pides, la resumen en segundos y hablan contigo sobre ella como si fueras un confidente. La IA ha incorporado una serie de mejoras que la han hecho más personal y menos una herramienta pura ayudando a los chatbots a recordar tus conversaciones, a mantener un diálogo fluido y “conversar” de forma más natural.
Por otra parte, varias fuentes cercanas a OpenAI han revelado que la empresa se encuentra trabajando en su propia red social similar a X. Si bien el proyecto aún se encuentra en sus primeras etapas, se hablar de un prototipo interno centrado en la generación de imágenes de ChatGPT que incluye un feed social.
Fuentes: Big Technology, The Verge
💡Frase de la semana
“La mayoría de los inventores e ingenieros que he conocido son como yo... viven en sus cabezas. Son casi como artistas. De hecho, los mejores son artistas. Y los artistas trabajan mejor solos... Les voy a dar un consejo que quizás les cueste seguir. Ese consejo es: trabajen solos... No en un comité. No en equipo.”.
Steve Wozniak – Cofundador de Apple.
** Si tienes alguna recomendación o comentario me puedes escribir a ruben.disruptivo@gmail.com